ENTRADA DE LA ESPECIE INVASORA

Vespa soror

EN ASTURIAS


CONTENIDO



1. INTRODUCCIÓN


Las invasiones biológicas son cada vez más preocupantes a nivel mundial por sus impactos sobre la biodiversidad, la economía y también sobre la seguridad de las personas. Los avispones son grandes depredadores de abejas y otros insectos y cuando actúan como invasores tienen la capacidad de alterar el equilibrio biológico del lugar donde se implantan. Las reinas fecundadas, en su ciclo biológico, pasan por una fase de hibernación y esta circunstancia, en un contexto de globalización, provoca frecuentes casos de transporte accidental incluso a grandes distancias.

Existen 22 especies de avispones (género Vespa) de las cuales 20 son originarias de Asia y 5 de ellas ya están implantadas actuando como invasoras lejos de su lugar de origen. Ejemplo claro es el caso de Vespa velutina, cuyos graves efectos son perceptibles en gran parte de los territorios de Europa occidental tras su entrada accidental en Francia en 2004.

Una publicación reciente de la Universidad de Oviedo cita la primera aparición de ejemplares de Vespa soror en el centro de Asturias. Se han identificado tanto morfológicamente como con herramientas de identificación genética 4 ejemplares de la casta obrera entre los años 2022 y 2023. Es una especie procedente de zonas subtropicales del sudeste asiático (sur de China, norte de Tailandia, norte de Vietnam, etc.) con un riesgo potencial de implantación en nuestro territorio.


2. BIOLOGÍA DE LA ESPECIE


2.1. INFORMACIÓN TAXONÓMICA

Información taxonómica

2.2. DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN

Vespa soror es una de las especie de avispón de mayor tamaño del mundo. Esta especie, al igual que todas las de su género, presenta metamorfosis completa, pasando por una fase de huevo, larva, pupa e imago. Todas las fases se desarrollan en el interior de un nido, que aumentará de tamaño a medida que tenga que alojar a mayor población. Esta población se divide en castas: reina, obreras y machos:

En fase de imago presentan tres colores: negro, marrón claro y amarillo. Su cabeza es amarilla, su tórax negro en sus dos tercios anteriores y amarillo en su tercio posterior. Los segmentos anteriores del abdomen son de color amarillo y marrón y su mitad final negra. Sus antenas y sus patas son marrones y sus alas de un color ligeramente ahumado.

Su identificación podría generar confusión con Vespa mandarinia ya que son de tamaños muy similares y comparten ciertos caracteres morfológicos, pero no se conocen citas de su presencia en nuestro territorio hasta el momento.


2.3. DISTRIBUCIÓN

Su distribución natural corresponde al norte de Tailandia, Laos, norte de Vietnam y partes del sur de China (incluyendo Hong Kong), principalmente. Actualmente no existen citas de esta especie fuera de su hábitat natural a excepción de la detección de tres ejemplares en el puerto de Vancouver (Canadá) en 2019, otra cita en Namibia en 2010 y el descubrimiento de 4 obreras entre los años 2022 y 2023 según la reciente publicación de la Universidad de Oviedo.

No obstante, dado su potencial invasor, podría implantarse exitosamente en nuestro territorio, al igual que lo ocurrido con Vespa mandarinia en el estado de Whashintgon (EEUU) en 2019, con la cual comparte gran número de características. Sin embargo, su zona de distribución nativa corresponde a una zona subtropical y tropical, lo que podría ser un pequeño obstáculo para el implantación exitosa en nuestro territorio, una zona con climatología sustancialmente diferente.

Distribución nativa de Vespa soror

2.4. HÁBITAT

Suelen elegir zonas boscosas para la construcción de sus nidos, aprovechando huecos generados por animales, raíces de árboles, cortes del terreno, taludes, etc. y sobre suelos bien drenados. Están formados por varios panales circulares u ovalados en posición horizontal y rodeados de una fina cubierta de celulosa. Los huecos donde los construyen son ampliados por los propios avispones a medida que necesitan más espacio para alojar el nido, trasladando pequeñas bolas de barro que pueden ser observadas en el entorno de la entrada del nido. Presentan un agujero de entrada hacia la superficie o más de uno en ocasiones. Aunque de forma minoritaria, también se pueden observar nidos asentados sobre árboles o edificaciones.




Estos nidos, en su zona nativa, se encuentran mayoritariamente en altitudes que oscilan entre los 50 y 500 metros, aunque ocasionalmente también fueron observados a mayores altitudes. En vista de que no se conocen antecedentes de invasiones de esta especie fuera de su zona nativa, el hábitat a ocupar en nuestro territorio podría ser sustancialmente diferente.

2.5. CICLO BIOLÓGICO

Vespa soror tiene un solo ciclo anual. Las reinas fecundadas pasan por un periodo de hibernación tras el cual emergen y comienzan la formación de la nueva colonia y el nido. En esta primera fase, la reina es la encargada de su propia alimentación, la formación inicial del nido, la puesta de huevos, captura de comida y alimentación de las larvas. Una vez criada la primera generación de obreras, la reina ya no saldrá del nido y su función quedará reducida a la puesta de huevos y organización de la colonia. El resto de funciones son asumidas por las obreras, incluida la defensa del nido. A lo largo del verano la colonia crece en número de individuos y el nido aumenta proporcionalmente de tamaño, hasta llegar a máximos a principios de otoño. Aproximadamente en esa fecha comienzan a aparecer los machos y las nuevas reinas. La única función de los machos es la fecundación de las futuras reinas. Estas reinas fecundadas pasarán el invierno en estado de hibernación en agujeros o rendijas de árboles, muros o cualquier otro elemento que las proteja de la intemperie. El resto de la colonia iniciará un proceso de decadencia hasta el colapso final en el invierno. Las reinas hibernantes, con el aumento de las temperaturas de finales de invierno, saldrán de la hibernación y comenzarán la formación de una nueva colonia.

2.6. ALIMENTACIÓN

En fase de imago (adultas) su alimentación es exclusiva a base de carbohidratos que obtienen de néctar de flores, frutas maduras, savia de árboles o cualquier otra fuente de alimento azucarado a disposición. También obtienen carbohidratos a través de la “trofalaxia”, mecanismo mediante el cual sus propias larvas les ofrecen una sustancia azucarada mientras son alimentadas con por las adultas. En fase larvaria su alimentación está basada en proteínas provenientes en su mayoría de la caza de insectos por parte de los avispones adultos, que tras ser masticados y procesados, son ofrecidos a las larvas.


2.7. COMPORTAMIENTO

Son insectos sociales depredadores de otros insectos, principalmente, y vertebrados de pequeño tamaño, como reptiles, pero especialmente de abejas. Suelen organizar ataques masivos hacia colmenas causando la muerte de gran cantidad de abejas hasta que consiguen debilitar la colmena y entrar en su interior para capturar al resto de las abejas y larvas. Estos ataques son organizados y comunicados a través de feromonas, sustancias elementales de comunicación de estos insectos sociales.

Al igual que el resto de avispas o avispones sociales solo suelen atacar en defensa del nido, por tanto, el peligro que presentan para las personas está relacionado con la perturbación accidental del nido. En el caso de esta especie, debido a que sus nidos suelen estar en el suelo a poca profundidad, pueden presentar un riesgo añadido.

2.8. RIESGOS

La posible implantación de esta especie exótica invasora con gran potencial invasor causaría problemas de distintos ámbitos:


3. ÁREA DE RIESGO


3.1. PRIMERA DETECCIÓN

La revista Ecology and Evolution en su publicación de noviembre de 2024 incluye un artículo científico de la Universidad de Oviedo en el que dan cuenta del hallazgo de 4 ejemplares de Vespa soror en Asturias, concretamente en El Campo, al sur del Polígono Industrial de Granda (Siero). Se trata de dos obreras detectadas en el otoño de 2022 y otras dos en 2023, lo que parece indicar que la entrada podría haberse producido en 2021 o principios de 2022, ya que es prácticamente imposible la entrada de obreras. El caso más probable es la introducción de una o varias reinas en fase de diapausa ocultas en algún agujero o rendija de algún material, embalaje o contenedor proveniente de algún país perteneciente a su ámbito de distribución nativa (Tailandia, Vietnam, China, etc.). El hallazgo de obreras en 2023 también podría indicar que hubo una segunda entrada, pero la causa más probable de este último hallazgo es la reproducción en la zona de las primeras, con la consiguiente formación de nido, producción de reinas fecundadas y establecimiento de nuevos nidos al año siguiente.

3.2. ZONAS SENSIBLES

No se puede determinar con exactitud las zonas más proclives a la implantación de esta invasora por la escasa información disponible sobre ella y porque su comportamiento como invasora en un lugar con unas condiciones climáticas y equilibrios ecológicos concretos puede distar mucho del que tiene en su lugar de origen. Será necesario recabar gran cantidad de datos para realizar los análisis oportunos con el fin de disponer de un mapa de distribución potencial y acotar así con mayor precisión las zonas de riesgo.

En cualquier caso, al tratarse de una presunta incursión incipiente, y con la información disponible, lo más oportuno será establecer el territorio del entorno inmediato al hallazgo como zona sensible con dos niveles diferentes en función del riesgo y probabilidad de detección:

Nivel 1

Zona más próxima al punto de detección de ejemplares con una superficie de 840 ha que incluye territorios de El Campo, Los Borrones, Les Peñes, Fozana, Meres, La Ortea, Granda, La Sierra, Pedreo y los polígonos industriales de Bobes, Bravo, Perográn, Proni, Las Vías, Granda y Granda II.

Nivel 2

Anillo de 8.015 ha circundante al área correspondiente al nivel 1 ubicado en su mayoría en el concejo de Siero, pero incluyendo terrenos de los concejos vecinos de Oviedo y Noreña.

Zonas de contingencia 2024

4. MEDIDAS DE CONTROL


4.1. MONITORIZACIÓN

Será necesario implantar medidas de monitorización para observar la posible dispersión de la especie en el territorio. Para ello se establecerán redes de monitorización a través de trampeo mediante trampas para captura de insectos con orificios de entrada de al menos 12 mm. de diámetro y con atrayentes alimenticios aptos para la captura de ejemplares del género Vespa. La red tendrá diferentes niveles y alcances.

4.2. DETECCIÓN DE NIDOS

Vespa soror construye sus nidos de forma mayoritaria en el suelo, en huecos provocados por animales, raíces de árboles, etc. con las consiguientes dificultades para su localización. Los indicios de presencia serán el tránsito incesante de avispones de la especie entrando y saliendo a través del agujero o agujeros de acceso al nido, y también la presencia de pequeñas bolas de tierra en el entorno del agujero de acceso al nido provenientes de la excavación para ampliación del espacio ocupado por el propio nido.


5. COLABORACIÓN CIUDADANA


5.1. PARTICIPACIÓN

La participación ciudadana será esencial en esta fase inicial en la que se deben extremar los esfuerzos para la detección del posible asentamiento de la especie en la zona. Para ello, quedarán habilitados los canales de comunicación descritos anteriormente.

La plataforma AvisAp incorporará modificaciones para facilitar la notificación de cualquier avistamiento.

5.2. CANALES DE NOTIFICACIÓN

No será necesario implementar nuevos canales para la notificación, sino que se aprovechará la estructura de comunicación dispuesta para la gestión de la invasión de Vespa velutina, con un alto grado de implantación social. Para ello, se realizarán las oportunas adaptaciones de la plataforma AvisAp y se ofrecerán instrucciones al efecto a los profesionales encargados de la atención de los diversos canales. Por tanto, los canales de comunicación a disposición para cualquier avistamiento serán los siguientes:


6. MARCO INSTITUCIONAL


6.1. NORMATIVA

Vespa soror está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras al igual que el resto de las especies del género Vespa no europeas. Sin embargo, la única especie del género Vespa que se encuentra en la Lista de Especies Exóticas Preocupantes para la Unión Europea es Vespa velutina. La principal legislación que afecta directamente al contenido de este Plan es la siguiente:

6.2. DIRECCIÓN DEL PLAN

La dirección del Plan corresponde a la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias y para ello contará con el apoyo del Centro de Alerta y Control de Plagas y Especies Invasoras.